Si quieres que te responda en una frase para no hacerte perder el tiempo te diría lo siguiente:
- WordPress.org: Fundación sin ánimo de lucro que te permitirá descargar el software conocido como WordPress de forma gratuita y sin limitaciones para que lo utilices donde quieras. Es el más utilizado y con el que trabajan los profesionales generalmente.
- WordPress.com: Es una plataforma que te permite crear una web de forma gratuita pero muy limitada aunque podrás quitar ciertas limitaciones pagando.
Si quieres saber más tengo mucho más que contarte, empecemos desde el principio…
WordPress es una marca registrada de la Fundación WordPress. Pero, cuando hablamos de “WordPress” sin más, normalmente nos referimos, no a la marca si no a una de las dos “variantes” (.com o .org) las cuales son muy diferentes entre sí. Así que, para contestar a la pregunta qué es WordPress, primero debemos especificar de qué WordPress estamos hablando.
¿Qué es WordPress a nivel administrativo?
Si no han hecho una película sobre la fundación de WordPress como sobre la de Facebook con La Red Social es porque no es tan interesante, por eso vamos intentar ser breves.
Por un lado tenemos WordPress.org que es dirigido por la Fundación WordPress. Esta fundación, sin ánimo de lucro, es la dueña y gestora de la marca.
Por otro lado tenemos WordPress.com, dirigido por la empresa Automattic.
Y controlando todo esto, está Matt Mullenweg, presidente de la fundación y CEO de Automattic (de ahí la doble “t”, como curiosidad).
¿Qué es WordPress.com?
WordPress.com es un servicio online. ¿Os acordáis de Blogger? Pues similar. Es lo que se llama un software as a service. Es una web en la que te registras y, sin descargar nada, puedes empezar a crear tu web o tu blog sin necesidad de contratar un hosting ya que se alojaría en sus servidores. Como ya he dicho antes, similar a Blogger o a cualquier web para crear y alojar tu web o blog.
Es una plataforma para la creación de páginas web online
Este servicio es gratuito en su plan básico aunque siempre puedes pagar por ciertas mejoras como un dominio personalizado (si no, tu url será algo como: https://https://carlosmr.com/wp-content/uploads/2021/04/pedro-lastra-Nyvq2juw4_o-unsplash.jpg.wordpress.com/) o para adquirir más espacio de disco u otras mejoras que este tipo de servicios suelen ofrecer por una cuota de pago recurrente.
¿Qué es WordPress.org?
Ya tenemos claro que WordPress es una marca pero, ¿de qué? De un software libre, nada más y nada menos. Este software es un sistema de gestión de contenidos, (CMS por sus siglas en inglés: Content Management System) el cual nosotros, de forma gratuita, podemos descargar en WordPress.org e instalar en nuestro propio hosting para desarrollar nuestra web con él.
Es la plataforma que nos permite descargar el Software libre WordPress
Este software no tiene limitaciones y podemos hacer y deshacer a nuestro antojo. Pero todo tiene un precio: tiempo y conocimiento, en este caso.
Sí, no te va a costar un duro, pero no es tan sencillo de empezar a usar como WordPress.com. Y eso de que no te va a costar un duro… tampoco es tan así: tendrás que pagar el dominio y el hosting, claro.
Pero no adelantemos acontecimientos y vamos al lío de Montepío…
Comparativa entre WordPress .org y .com
WordPress.com VS. WordPress.org
Quizá no sea el combate del siglo pero, poniéndonos serios, esta comparativa, aparte de terminar de dejar claras las diferencias, podrá orientarte a escoger uno u otro dependiendo de tu proyecto y de lo que busques.
1. Primeros pasos
Lo primero de todo es arrancar y uno es más sencillo que el otro en este aspecto.
WordPress.com | WordPress.org |
---|---|
Si hay una característica que se deba remarcar de .com es su sencillez a la hora de empezar con el tema web. Con un simple registro en la plataforma y seguir los pasos de configuración (tipo de página, nombre del proyecto, url, plan gratuito o de pago…) ya puedes empezar a montar tu web. | No es demasiado complicado, todo depende de lo que te quieras complicar, claro está. Es cierto que no es TAN fácil como .com pero, a día de hoy, existen miles de tutoriales detalladísimos sobre cómo instalar y empezar a usar .org y, si aún lo quieres más fácil, muchos sitios de hosting ya te dan la opción de instalar el CMS WordPress en cuanto adquieres un dominio y un plan de hosting. |
Es cierto que .com es más sencillo que .org porque, para alojar tu web con .org, necesitas comprar un dominio y un plan de hosting y, la facilidad de instalación del CMS WordPress dependerá, en gran parte, de tu proveedor de hosting. Al tener que realizar estos pasos previos y que no sea llegar y besar el santo, este punto se lo tengo que dar a .com.
Pero, spoiler, esta sencillez extrema pasa factura a la larga. Forward thinking, amigos.
2. Uso habitual
Este apartado va muy ligado al anterior y, si nos centramos puramente en el uso, siento deciros que tengo que dejarlo en tablas. ¿Por qué? Porque ambos utilizan el mismo CMS, WordPress, por lo que a la hora de usar las funcionalidades como añadir páginas, entradas y demás, son iguales.
¿Que .org tienes más funciones que .com? Cierto. Y puedes añadirle muchas más aún a través de plugins. Pero a la hora de usarlos, en su versión básica, son iguales.
3. Personalización y Temas
Ahora estamos entrando en materia. Para la mayoría de proyectos se requiere una web muy personalizada con funciones y detalles que el creador vea convenientes y necesarios y, aquí, tenemos la primera gran diferencia.
El mundo WP se mueve por plantillas o themes. La personalización depende mucho de estas plantillas ya que unas son más personalizables que otras. Pero el tema va mucho más allá.
WordPress.com | WordPress.org |
---|---|
Podrás elegir entre cientos de plantillas, lo que está muy bien, pero no todo lo que brilla es oro. Muchas de estas plantillas solo serán accesibles si tienes un plan de pago contratado y, además, aunque puedes personalizar los elementos de la plantilla, no puedes editar la plantilla como tal. No hay opción a crear una propia o a tocar el código de una ya creada Es cierto que, en ciertos planes de pago, puedes añadir código CSS. Sólo código CSS, ojo. Así que olvídate de personalizar prácticamente nada. | Podrás elegir entre miles de plantillas. Hay webs y empresas que se dedican a subir temas y plantillas (con versión free y de pago), lo que da mucho juego. Podrás comprar y utilizar temas de otros o contratar a un desarrollador para que te haga o personalice uno. Es cierto que si no quieres crear tu propia plantilla o tocar código, puede que estés limitado por la versión gratuita del tema que hayas elegido pero, aún así, podrás personalizar mucho más tu web. Además, en .org podrás añadir código por tu cuenta o personalizar cualquier cosa sin limitaciones. |
Como véis, .org no tiene límites en este aspecto. Luego, punto para WordPress.org, claramente.
4. Funcionalidades y plugins
Otra enorme ventaja del CMS WordPress. Para los despistados, los plugins son fragmentos de código (extensiones) que se añaden a tu WordPress para añadir funcionalidades. ¿Quién gana el pulso de los plugins?
WordPress.com | WordPress.org |
---|---|
¿Se pueden instalar plugins? Si tienes un plan de pago, sí. Muy pocos y limitados pero sí. Cuenta la leyenda que esto se debe a que quieren que escojas bien el tipo de página que quieres durante la configuración, y eso te preinstalará unos plugins u otros. Pero al final lo que importa es que acabas pagando por cualquier tontería. Quizá ya te has dado cuenta que .com es una herramienta enfocada en ser sencilla (o de pago), lo que conlleva ciertas limitaciones. | No hay limites, tienes un repositorio con más de 50mil plugins a tu disposición de forma 100% gratuita. Puedes añadir cualquier cantidad de plugins pero, ojo, eso ralentiza la página y pasa factura y no todos los plugins están bien, ahí cada uno puede colgar el suyo. Pero esto es materia para otro artículo. Aún así, por norma general, los más usados van bien y hay tutoriales en internet para configurarlos de forma muy personalizada. Podrás añadir funcionalidades a tu web y crear un sitio con múltiples propósitos si así lo quieres y de forma gratuita. |
Otro punto a favor que, de manera justa, se lleva .org. Los plugins, aunque no son siempre necesarios, son muy útiles para potenciar las funciones de tu página web y hacer cosas que en muchos casos, son imposibles de hacer de otra forma.
5. Tipos de Páginas web
En el apartado anterior y en el de primeros pasos he mencionado que en .com tendrás que elegir qué tipo de página vas a crear (tienda, blog…) mientras que en .org no necesariamente tienes que ceñirte a un sólo tipo.
WordPress.com | WordPress.org |
---|---|
Tendrás que elegir desde el principio lo que quieres hacer y estarás limitado para siempre con el resto de opciones. Elegir crear un tipo de página u otra te limitará los plugins incluidos en el plan de manera que, si quieres que tu página tenga varios objetivos diferentes, tendrás que pagar. | Aquí nadie te pregunta ni te hace decidir nada. Tú creas tu web como tú quieras. Tienes plugins gratuitos para añadir todas las funcionalidades a tu web sin la necesidad de ceñirse a un tipo de web concreta. |
Remontándonos a los orígenes de WordPress, es cierto que se creó fundamentalmente para crear blogs, pero los tiempos cambian. Hay proyectos que no sólo pueden desarrollarse con un blog, una tienda o un portfolio; hay proyectos que lo necesitan todo o una combinación de varios. Y para eso está .org y su ausencia de límites. Punto para .org.
6. Seguridad y Mantenimiento web
La seguridad de tu web es un factor muy importante que influirá en el SEO y, el mantenimiento, ayuda a mantener una buena seguridad y a potenciar el SEO.
WordPress.com | WordPress.org |
---|---|
Seguridad y mantenimiento TOP, al fin y al cabo no lo haces tú, lo hace la plataforma y eso hace que esté siempre todo en estado de revista. | Depende de tí y de cómo de bien seas capaz de seguir el tutorial para hacer tu web segura. Hay errores. Hay marrones. Hay que estar al tanto para actualizar WordPress y revisar que no te hackeen. |
PD: Si necesitas la ayuda de un profesional con el mantenimiento de tu WordPress puedes contactar conmigo en soportepress.com
El mantenimiento, ayuda a mantener una buena seguridad y a potenciar el SEO.
Indudablemente este punto va para .com. No es que .org no sea seguro o no se mantenga pero, a no ser que estés pendiente con cierta frecuencia de las actualizaciones de temas, plugins, WP y la seguridad, tu web no va a ser nunca tan segura como una alojada en .com.
Tampoco hay mucho que puedas hacer, ni tu página va a ser un colador, pero ya tienes que ponerte a hacerla segura y mantenerla. Aún así, el nivel de seguridad de ambas puede llegar a estar al mismo nivel ya que tu web alojada en .com no va a diferir demasiado, en lo que a seguridad se refiere, de tu web alojada en .org siempre que hagas las cosas bien.
7. SEO: Optimización para motores de búsqueda
Que tu web sea visible y relevante para los buscadores y que, así, obtengas más visitas. Este punto es clave y puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un proyecto web.
WordPress.com | WordPress.org |
---|---|
Control limitado. Puedes hacer SEO, pero no puedes toquetear tantos parámetros de forma tan minuciosa y personal como requeriría un buen SEO de una web cualquiera. | Control total. Lo cual suma dificultad al tema pero, como ya he dicho, todo depende de cuánto quieras complicarte. Podrás instalar plugins específicos para SEO como RankMath y YoastSEO los cuales, en su versión gratuita, son ya una herramienta muy potente para configurar e impulsar el SEO de tu web y sino siempre puedes pagar a un profesional. |
Fácil y sencillo. ¿Puedes posicionar bien en Google con una web en .com? Sí, siempre que hagas un buen trabajo. ¿Puedes hacerlo con .org? Misma respuesta PERO puedes controlar muchas más cosas ya que hay plugins específicos para el SEO con un muy alto nivel de personalización y control. Si eres bueno con el SEO o vas a contratar a un experto, .org es tu amigo. Si no le vas a hacer caso al SEO (cosa que está muy muy mal) pues te va a dar igual. Por poca diferencia, le doy el punto a .org por el control total.
8. Soporte y Comunidad
Aparte del soporte, vamos a hablar de la comunidad. La comunidad WordPress es inmensa y crece cada día más. En el momento de escribir esto hay disponibles 50mil plugins, muchos de ellos subidos por miembros de la comunidad, gratis o de pago (incluso yo mismo ya tengo más de 10 publicados); hay miles de temas para WP; y más de un 30% de todas las páginas web que hay en internet están hechas con WordPress.
WordPress.com | WordPress.org |
---|---|
¿Tienes soporte? Sí, si pagas. Es como un mantra que se repite todo el rato en .com. ¿Merece la pena el soporte? En mi opinión, no, sólo te quita el tener que buscar en Google. Personalmente nunca he usado el soporte de WordPress ya que siempre he recurrido a San Google y la comunidad. ¿Que ayuda tener un experto de WP a mano? Sí. Pero si estás en el plan gratuito y no lo tienes, siempre tendrás un experto en la comunidad. | Sorprende que algo tan grande y que puede llegar a ser tan complejo como WordPress no tenga un soporte como tal. Pero tiene una comunidad que vale millones. La fundación invierte mucho dinero en que la comunidad crezca y aumenta su plantilla con los miembros más destacados de la comunidad. Además tienes a los mejores expertos de WP en los foros de internet, YouTube o por ejemplo en sus páginas web. No necesitas un equipo de soporte, sólo buscar en Google o buscar a un desarrollador. |
Y sí, puede ser tedioso buscar por cada rincón de Google hasta dar con la respuesta (que sólo pasa si el problema es muy raro y complejo) pero creo que merece la pena. Si no te importa aprender y tienes tiempo, es una de las mejores maneras de aprender cómo manejar WP y solucionar cualquier problema venidero.
Además, en muchas empresas de hosting, su propio soporte a veces incluye soporte de WP y pueden echarte un cable sin problema. Ve tomando nota de estas cosas para luego, si te decides por .org, estar atento al contratar el hosting.
A nivel de soporte podemos dejarlo en tablas. Pero sin duda eso es en gran medida porque la comunidad de WordPress.org ha creado tanto contenido sobre WordPress que cualquier duda está más que resuelta.
9. Monetización de tu proyecto
Es muy común que la gente quiera ganar dinero con su web y no sólo vendiendo productos o con membresías y, para ello, una de las formas es a través de la monetización.
WordPress.com | WordPress.org |
---|---|
Si tienes una tienda online o similar no tendrás problemas pero si pretendes monetizar con anuncios no se podrán anunciar cierto tipo de empresas, no puedes monetizar con el plan gratuito y tendrás que repartir los beneficios con wordpress.com. Si tu objetivo es monetizar a través de la publicidad, la mejor opción es .org ya que no tendrás límites. | Libertad total como siempre en todo tipo de monetización, si quieres ganar dinero con tu web y tener control total de tus ingresos y no depender de nadie esta es la mejor opción. |
10. Precio y gastos indirectos
Los precios de .com están claros y son los que son. Pero los precios de .org son MUY diversos ya que, aunque el CMS WordPress es gratuito, dominios y hosting no lo son.
WordPress.com | WordPress.org |
---|---|
Precio según plan y facturado anualmente o mensualmente si quieres pagar más. Gratuito que es muy poco personalizable y muy sencillo Personal: 4€/mes Premium: 8€/mes Business: 25€/mes eCommerce que cuesta 45€/mes. (El precio puede cambiar) | Depende del hosting y el dominio. Los hay más baratos y más caros con una cantidad de GB u otra. Y los dominios, dependiendo de la extensión, tienen un precio u otro. Aunque, por experiencia, para una web tipo eCommerce o membresía con blog y bastante contenido en un hosting razonable y dominio propio puede salirte por unos 100€ anuales. |
En resumen, .com, barato no es. Un eCommerce en .org en un hosting normalito no llega a 45€/mes a no ser que te montes un centro comercial versión web y necesites seis cifras de GB. Como curiosidad, Google tiene un servicio, Cloud, con el que con un poco de paciencia, tiempo y un tutorial puedes alojar tu web sencilla de forma gratuita por 4 años, sólo tienes que pagar el dominio.
Para gustos, los colores y para bolsillos, los precios de los hosting. Pero punto para .org porque es más barato y te permite elegir con que empresa tienes el servicio.
Conclusión
¿Cuál es mejor para mí?
Depende de muchos factores. Tiempo, conocimiento, dedicación, presupuesto… Y, el factor más importante, tu idea de proyecto.
wordpress.com
- Si es tu primera página web y quieres probar gratis y fácil
- Si quieres algo muy sencillo como un blog y páginas estáticas básicas
- Si no quieres invertir tiempo en tu web ni en formarte un poco ni gastar dinero
- Si quieres una web 100% gratis pero limitada
wordpress.org
- Si quieres algo más complejo y personal
- Si quieres dar un aspecto más profesional y personalizado a tu web
- Si tienes tiempo y dedicación y no te importa aprender cosas básicas de WP
- Si no te importa gastar unos euros al año en mantenerla online
- Si quieres trabajar con cualquier profesional WordPress que se precie
Ahora bien, ¿puedes usar ambos? Por supuesto. Si no sabes si WP es para tí o si vas a saber manejarte, siempre puedes empezar con tu proyecto en WordPress.com y, cuando te decidas, pasar a tu propio dominio y hosting con WordPress.org. Ojo, no hablo de migrar la web ya que eso te costará dinero y sólo lo hacen a los hosting con los que .com tiene trato. Me refiero a, “manualmente”, trasladar tu proyecto a otro hosting pero eso ya es otro tema que da para un artículo completo.
Espero que el artículo te haya servidor y haya resuelto todas tus dudas. Si has llegado hasta aquí estaría genial que lo compartieras. Muchas gracias por tu tiempo navegante, nos vemos online.